
Este fenómeno se da porque los canales de cable de América Latina han estudiado que las películas traducidas al español puede abarcar una franja más amplia de espectadores, sobre todo de sectores sociales de bajo conocimiento del idioma inglés. Además, este índice aumenta en medida que la edad de los televidentes va en aumento.
Ante esta perspectiva, cabe preguntarnos por el rol del doblajista, que sin duda comenzará a tomar preponderacia en el mundo de la Locución y la televisión.
Hace algunos años, el doblaje se centraba en la reproducción de películas animadas, dirigidas a los chicos que aún no pueden desarrollar la lectura continuada en un film; y en las que transmitían los canales de aire, ya que por disposiciones de las leyes de comunicación no podían incluir en su programación material en otros idiomas.
Pero esta nueva modalidad abre de manera sustancial el campo de trabajo a los locutores, por ello, el desafío es la preparación en esta rama de la profesión que crece día a día.
En este sentido, el locutor y doblajista Hernán Chiozza, comentó en una conferencia en ISEC, sobre la importancia de esta práctica como plataforma de inserción de los jóvenes locutores en el medio, ya que no hay ni mucho locutores preparados ni mucho experimentados que están dispuestos a hacer este tipo de trabajo, que además se relaciona con la actuación, expresión corporal y la improvisación artística.
El video, fragmento del film "Bichos" fue doblado por Marcos Leguizamón y Melisa Esteban, alumnos de Locución. Contó con la dirección de Jimena Vázquez, alumna de Producción de Radio y TV, para Dirección de Doblaje, dictada por Ariel Falcini.